Pornografía, violencia de género contra las mujeres y resistencias adolescentes: Un análisis hermeneútico para una educación sexual feminista-interseccional en el cantón Cuenca, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17253576Palabras clave:
pornografía, violencia de género contra las mujeres, sexualidad, feminismo interseccionalResumen
El artículo analiza la relación entre el consumo de pornografía en la adolescencia, y la reproducción de prácticas sexuales violentas y sexistas, con especial atención a la violencia de género contra mujeres y niñas. El estudio se desarrolló en seis instituciones educativas públicas del cantón Cuenca (Ecuador), en contextos rurales y urbanos. Desde un enfoque feminista-interseccional, se indaga cómo la nueva pornografía —accesible en línea, sin restricciones ni mediaciones adultas— configura imaginarios sexuales basados en la dominación masculina, la cosificación del cuerpo femenino y la erotización de la violencia. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo-hermenéutico, a través de la técnica de grupos focales con adolescentes, docentes y progenitores. Los resultados muestran correlaciones entre el consumo de pornografía y la reproducción de prácticas sexuales violentas, aunque también se evidencian formas de resistencia, conciencia crítica y agencia por parte de los y las jóvenes. Se concluye que la relación entre pornografía y violencia no es lineal ni automática, sino que se encuentra mediada por factores socioculturales, educativos y familiares. Asimismo, se plantea la necesidad urgente de fortalecer la educación sexual con enfoque feminista-interseccional, que permita desmontar los imaginarios impuestos por la pornografía y masculinidad hegemónica y promover discursos alternativos que favorezcan una sexualidad libre, consensuada y equitativa.
Descargas
Citas
Alario, M. (2018). La influencia del imaginario de la pornografía hegemónica en la construcción del deseo sexual masculino prostituyente. As-parkía: Investigació feminista, 4(33), 61-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6697190
Álvarez, M. (2022). Sobre la pornografía y la educa-ción sexual:¿ puede «el sexo» legitimar la hu-millación y la violencia?. Gaceta Sanitaria, 4(35), 379-382. https://www.scielosp.org/article/gs/2021.v35n4/379-382/es/
Amigot, P. y Pujal, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica (Méxi-co), 24(70), 115-151. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000200005
Barría, C. (23 de mayo 2024). Asfixia erótica: los peli-gros de una práctica de moda entre los jóvenes que pone en riesgo especialmente a las muje-res. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cxe92lrlm5mo
Ballester O., Ll. (2023). Asociación entre el consumo de pornografía y las actitudes y conductas de agresión sexual. En Díaz Velázquez, M. (Coord.). La violencia sexual: sus causas y sus manifestaciones, 2023, ISBN 978-84-1170-627-8.
Barash, D. y Lipton, J. (10 de enero de 2018). La doble moral sexual. Feminismos; cuarto poder Salta. https://cuartopodersalta.com.ar/la-doble-moral-sexual/
Bauman, Z. (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales. Nueva Visión.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Ana-grama.
Bridges, A., Wosnitzer, R., Scharrer, E., Sun, C. y Liberman, R. (2010). Aggression and sexual behavior in best-selling pornography videos: a content analysis update. Violence Against Wo-men, 16, 1065-1085.
Butler, J. (2004). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Campó, S. (18 de febrero de 2025). ¿Adolescencia temprana o tardía? Esta es la clasificación de la OMS para quienes tienen entre 10 y 19 años. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2025/02/13/adolescencia-temprana-o-tardia-esta-es-la-clasificacion-de-la-oms-para-quienes-tienen-entre-10-y-19-anos/
Caricote, E. (2009). La salud sexual en la adolescencia tardía. Educere, 13(45), 415-425. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102009000200016&lng=es&tlng=es.
Carrera, J. (2021). La noción de resistencia cotidiana o ¿una vaga ilusión de autonomía?. Estudios De Historia De España, 23(2), 174–193. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/EHE/article/view/3892
ChildFund. (27 de junio de 2025). Niñas, niños y ado-lescentes en Ecuador enfrentan 22 formas de violencia digital, revela investigación de ChildFund.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Registro Oficial No. 737. Ecuador.
Connell, R. y Wood, J. (2005). Globalization and busi-ness masculinities. Men and Masculinities, 1(4), 347‐64.
Crespo Romero, C. A. (2021). Construcción de agen-cia en contextos marginados. Adolescentes de la escuela comunitaria del Cerro del Marqués [Tesis de maestría, Universidad Iberoamerica-na Puebla]. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/4386/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Akal.
De Miguel, A. (2021). Sobre la pornografía y la edu-cación sexual: ¿puede «el sexo» legitimar la humillación y la violencia? Gaceta Sanitaria, 35(4), 379-382. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.01.001
Gallego, C y Fernández-González, L (2019). ¿Se rela-ciona el consumo de pornografía con la vio-lencia en la pareja? El papel moderador de las actitudes hacia la mujer y la violencia. Psico-logía Conductual, 27(3), 431-454.
Gargallo, F. (15 de enero de 2008), ¿Qué podríamos entender por valores feministas? WordPress. https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/que-podriamos-entrender-por-valores-feministas/
Hooks, B. (2020). ¿Acaso no soy una mujer? Mujeres negras y feminismo. Consonni. https://cdn.bookey.app/files/pdf/book/es/%C2%BFacaso-no-soy-yo-una-mujer-.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2010). Censo Nacional de Población y Vi-vienda 2010. Ecuador.
Kabeer, N. (1999). Resources, agency, achievements: Reflections on the Measurement of Women's Empowerment. Development and Change 30(3): 435–464.
MacKinnon, C. 1989. Hacia una teoría feminista del Estado. Harvard University Press.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Estrate-gia Nacional de Educación Integral en Sexua-lidad[Archivo PDF]. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Educar-es-Prevenir-Sexualidad.pdf
Moreno, D., Valdez, C., Gámez, M., y Ahumada, J. (2017). Sexting, consumo de drogas y conduc-ta sexual de riesgo en adolescentes: Una revi-sión sistemática. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 5(10), 54-59.
Roldán, P. (2022). Pornografía, sexualidad y redes ¿nuevas violencias o nuevas máscaras? Revista de Estudios de Juventud, (125), 77-94.
Save the Children (2020). (Des)información sexual: pornografía y adolescencia. Un análisis sobre el consumo de pornografía en adolescentes y su impacto en el desarrollo y las relaciones con iguales. Save the Children España.
Serrano, G., Villena, A. y Chiclana, C. (2020). Uso de pornografía en adolescentes y educación se-xual. Revista de Sexología, 9(2), 52-59.
Vélez, M. (2022). La influencia de la pornografía en las relaciones sexuales entre jóvenes y adoles-centes: un análisis del consumo de pornografía en Cantabria. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, (17), 153-178.
Villena, A., Mestre, G. y Chiclana, C. (2020). Uso y uso problemático de pornografía en adolescen-tes: un debate no resuelto. Revista de Forma-ción Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 3(2), 32-41.
Viveros, M. (2023). Interseccionalidad. Giro decolo-nial y comunitario. CLACSO.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Isabel Gil-Gesto, Francisco Alexander Arias-Pallaroso, Luis Herrera-Montero, Blanca Esperanza Gutiérrez-Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.